domingo, 4 de agosto de 2013

RECORRIENDO COSMOPOLIS



La semana pasada me atreví a hacer un análisis bastante personal sobre una película considerada de culto como es Blue Velvet, de un director no menos importante, el maestro David Lynch
Esta semana quiero seguir con otro realizador bastante respetado en los círculos underground. Canadiense de 70 años que se hizo un nombre en la industria y en la crítica gracias a pelis como Scanners, Videodorme y otras tantas y cuya última película me he decidido a ver. Me refiero a Cosmopils de David Cronenberg, que está protagonizada por Robert Pattison, Paul Giamatti y Sarah Gadon entre otros
¿Porque cito la película de Lynch para abrir esta opinión sobre Cosmopilis?. Lo hago porque las circunstancias han sido similares.

Son dos directores respetados de los cuales yo poco o nada se, y en el caso de Cronenberg es la primera vez que le iba a apreciar. Pero sin duda su más clara relación a mi modo de ver es el resultado final que han generado en mi, en el caso de la cinta del canadiense ha sido poco más que decepcionante
Debo decir que por desgracia escogí esta como la primera impresión que iba a tener de dicho director, y digo lastimosamente porque el veredicto que debo dar, a modo muy personal, es que es una peli muy, pero muy floja. Estaré preparado para los tomates y abucheos al decir que es una de las peores películas que he visto en los últimos meses (si, lo sé, eso es una acusación muy grave) y espero medianamente sustentarlo en los siguientes aspectos

1-      El detonante: Voy a tratar de no hacer spoiler (creo que aun esta en cartelera) pero el simple hecho de que me digas que lo que dispara el movimiento del protagonista es irse a cortar el cabello no te lo compro en lo absoluto. Decir que es un hombre adinerado, de un gran poder, influencia y aparente inteligencia, y más aun que sabe que la ciudad se está cayendo a pedazos  y está sumergida en el pánico. ¿Entonces? ¿Cómo carajos es verosímil que un millonario quiera atravesar una cuidad echa mierda para llegar a un barrio  mísero simplemente a cortarse el pelo? Es una sustentación, tan pero tan ridícula, que apenas la oí en los instantes iníciales de la cinta me fue muy difícil sacármela de la cabeza

2-      El recorrido: Si el viaje ya es motivado por semejante idiotez, no dejemos de lado el recorrido para llegar allí. Por muchos instantes pareciera que el objetivo se pierde, que es  la película de un día en la vida de un millonario. Y que el “haircut” es una excusa  que solo sirve para mostrar la vida del tipo aquel. En muchos momentos del metraje hay una sensación de que no se sabe hacia sonde se va, cual es el camino o a donde nos lleva el relato. Es un tenue estado de “haber que pasa” y que no me comunica nada en lo absoluto

3-      El casting: En muchos foros he leído que la gente se atreve a decir que es la mejor actuación de Robert Pattison en su carrera. Afortunadamente este es un espacio muy personal, y en con esa condición debo decir que discrepo totalmente de tal afirmación.
El impopular Pattison (Mr crepúsculo) arroja una interpretación tan sosa, lenta, plana y cansina por citar algunas características. Insisto en que si bien el personaje parece ser así aun se debe comunicar algo pero es que el actor no hace intención de ello, es un robot que lee parlamentos sin el menor atisbo de conciencia de la situación
Si es por interpretaciones del actor, debo decir que es mil veces mejor el papel que hace en la comercial Remember Me, de 2010. Un drama ligero, nada del otro mundo, pero que si me deja ver una verdadera interpretación por parte del otrora vampiro fashion. El hecho de sea Cronenberg no quiere decir que le haya sacado buen jugo a la actuación de su protagónico
El resto del elenco no lo hace mal, Sarah Gadon, Juliette Binoche y por supuesto Paul Giamatti cumplen el cometido. Diríamos que en general no hay un personaje con el que te quedes prendido

4-      Los diálogos: Aunque no conozco el libro en el que está basada la peli (Cosmopolis de Don DeLillo) asumo que esa atmosfera sombría, artificial y andrógina debe ser parte de la autoría del escritor. Aun así, tenemos unas conversaciones tan poco digeribles, tan forzadas y tan frías, que si bien esa es una de las grandes premisas de la obra ( la frialdad en las relaciones interpersonales ) a mi modo de ver no se consigue evidenciar aquello. Yo no veo personas que han perdido parte de su humanidad, sino actores haciendo un horroroso ejercicio de mecanicidad. No hay organicidad, solo diálogos muy poco creíbles, muy faltos de todo. Por no hablar que absurda e innecesariamente larguísimos y explicativos lo cual es uno de los más gruesos errores que un escritor o guionista pueda cometer



5-      El contenido por encima de la forma: Creo que fue el dramaturgo alemán Berthold Bretch quien dijo una vez: “Fondo y forma, estética e ideales”.  Aquí solo se cumple a mediano plazo una de las dos.
Aquí la visión del autor esta por encima de la historia, el tema está por encima de la narrativa, no hay dramaturgia, solo una idea de la que se quiere hablar y que parece se usa a la película como excusa para ello.
Creo hay dos tipos de películas mal hechas. Las que ponen todo su empeño en la historia sin sentido y en lo que se ve (Esa basura Hollywoodense tipo Transformers, Rápido y furioso y cine de catástrofes) y las que son pretenciosas y quieren hablar de un tema pero sin miramientos en contarnos algo. Esta creo que se ubica muy bien en la segunda categoría. Es como si Cronenberg hubiese dicho, “el capitalismo es una mierda” y ya, hay que hacer una peli para decir que el capitalismo es una mierda, cosa que no está mal, pero si no se hace uso de recursos narrativos para ello la peli se vuelve panfletuda y Cosmopolis es ejemplo de ello

6-      El interés: hay ciertas cintas que inician de manera interesante y de a poco se derrumban conforme pasan los minutos. Aquí sucede en cierto sentido.
 No es que Cosmopolis comience por lo alto pero se abona que en los primeros instantes transmite un aura de misterio y de negrura que seducen, el lio es que jamás se concretan y que la trama se viene costa abajo conforme corre la cinta. De hecho me atrevería a preguntarme ¿cuál es el clímax de este proyecto? (Si hablamos de la escena final con Giamatti entonces creo que es el clímax menos tenso de los últimos tiempos)

7-      El aura del director: Finalmente decir que este es uno de esos proyecto que muchas veces genera buenos comentarios más por su director que por la película en sí. Me atrevería a decir que si Cosmopolis hubiese sido realizada por algún director tipo Michael Bay o Ridley Scott, la fanaticada la hubiera despedazado sin miramientos.
Entonces, lo que sucede acá es el endiosamiento de un producto más por lo que se cree que genera que por lo que realmente es. Se le tilda de aceptable por el respeto que genera Cronenberg pero nunca por algo más. Es difícil de aceptar pero así es.
 Nos cuesta decir que una película es mala cuando es hecha por un director al que apreciamos mucho, a mi me ha pasado con Tarantino, De Palma, Scorsese, Fincher, Lumet y otros tantos mas

No voy a dar más argumentos porque creo que estos son suficientes para expresar mi postura,  lo que ha sido para mí ver esta película. Al igual que con Lynch, no voy a juzgar ni opinar de Cronenberg porque hacerlo solo con una película vista seria  absurdamente irrespetuoso. Quedan muchas por ver, para hacerme una imagen de este autor, y no sé, quizás al visionar mejor su obra pueda apreciar Cosmopolis, por ahora decir que fue una decepción total. No la recomiendo y la encuentro poco notable