domingo, 20 de julio de 2014

¿EN EL CINE COLOMBIANO SE PUEDE HABLAR DE INDEPENDENCIA?


Desde aquel tropel de proporciones magnánimas que se armo por culpa del tal florero de Llorente, los colombiano venimos hablando de independencia, y uno se pone a pensar ¿Independencia? ¿Pero de qué?

Vivimos en una tierra que es de todo, menos autónoma. Basta con salir a la calle y ver que estamos atestados de multinacionales gringas y europeas, de gente que compra de todo menos lo colombiano (entre los que me incluyo) y que políticamente hablando, somos unos lacayos del vecino del norte, de las corporaciones, de las iglesia Brasileras y de quien sabe cuanta cosa más. Entonces, queda en evidencia que el pleito por el puto florero no sirvió para nada.

Sin embargo, como esta tan de moda eso que podríamos llamar "colombianidad" (gracias a los éxitos de nuestra selección de fútbol y a la venta desmesurada de camisetas chiviadas de Adidas) pues he querido aprovechar dicho espíritu y la patriotera celebración del 20 de Julio, para plantearme la pregunta sobre ¿Que tan independiente es la escena del cine nacional?



A ojo, uno podría pensar que no mucho, pero de todas maneras, para desglosarlo de una manera mas explicativa, y para tener con que llenar el post de hoy, veamos punto por punto si mis argumentos son validos o totalmente inexactos.



Adam Sandler acabo de hacer un chiste pendejo y esta sala
de cine esta que se cae de la risa
1- EL PUBLICO: Si hay algo en lo que no tenemos independencia es en el publico que asiste a las salas de cine. Esta masa ignara de seres que acude a ver séptimo arte, esta totalmente ligada al dictamen hollywoodense, ese que le lanza Transformes y Capitan América para que se lo embutan sin siquiera detenerse a pensar que están viendo.

En enorme medida, las personas que frecuentan los teatros están totalmente influenciadas por el star system norteamericano, que les guía como borregos por las sagas de Piratas del Caribe o Rápido y Furioso con una absoluta facilidad.

Usted seguramente los ha escuchado decir "¡marica! ya va a salir la séptima parte de Rápido y Furioso con el regreso de Don Omar" o "Me voy este fin de semana a ver la nueva de Los Vengadores que esta re makia" y frases similares que denotan que un par de efectícos, unas tetas y el sello de Warner Bros o Universal, los hacen alborotarse como simios para ir a llenarse el hocico de crispetas mientras creen estar asistiendo al espectáculo de sus vidas.

Aclaro que no soy ningún mamerto anti-sistema que repudia todo lo que diga "Made in USA", de hecho, en otros escritos he dejado constancia de que respeto enormemente la maquinaria cinematográfica de Holloywwod, pero cuando la gente no se detiene a pensar que carajos es lo que va a ir a ver y simplemente lo hace porque es lo que se espera de ellos, pues se puede decir que "esa platica se perdió"


El  "alternativo" teatro Pussycat en el centro, se levanta como
uno de los baluartes en contra del imperialismo
del cine
2- LAS SALAS DE CINE: Hace unos 20 años quizá,  existía una variedad considerable de salas donde se mostraba cine de diversas vertientes, ademas de los cineclubs que empezaban a proliferar en las ciudades y universidades y que también traían como misión, la presentación de films con menos cartel mediático.

Sin embargo, con el correr del tiempo, ese sentido de libertad de exhibición (de películas, por supuesto) se fue apagando. En muy poco tiempo, todo Teatro Embajador o teatro Metro, pasó a formar parte de una sola compañía que se hizo con el control absoluto del mercado (no la voy a nombrar por miedo a represalias)

Afortunadamente, de un tiempo para acá, han venido apareciendo unas cuantas opciones para esos que queremos posar de alternativos y disidentes. Cinemania, Cinema Paraiso, la Cinemateca Distrital o mas recientemente Cine Tonalá, son muestra de que los espacios independientes tienen su cabida y que hay gente dando lora y tratando de que un arte menos comercial pueda ser visto.

Y como no quiero que piensen que soy un timorato que no es capaz de decir las cosas, pues esa compañía que industrializó de manera despiadada la exhibición de películas es Cine Colombia (por si alguno no lo había adivinado)

Pero no crean, ellos también han generado su pequeño espacio para el espectador más selectivo con salas como la de la Avenida Chile. A eso hay que abonarles que han generado un muy buen elaborado sistema de distribución y que le dan la oportunidad a cortos nacionales (aunque casi siempre escojen los peores, hay que decirlo)

En resumidas cuentas, si es por opciones, ustedes no tienen derecho a quejarse porque las hay, aunque por otro lado puede hacerlo, ya que quejarse es y será uno de los deportes nacionales de mas acogida.

El español diciendo "ome gonorrea, vos si sos charro"
ha sido uno de los mejores chistes del cine nacional
3- PRODUCCIÓN: Cuando se habla de cine independiente, pues se supone que es aquel que se gesta fuera de las grandes casas productoras. Viéndolo por ese lado se puede decir que la vaina no es que vaya por el mejor camino.

Mientras que en Estados Unidos o en Francia, se han generado milagros cinematográficos de la nada como el archireconocido caso de Kevin Smith o el de Djinn Carrenard respectivamente, pues en nuestro querido país esas noticias aun están algo escasas.

Existen eso si, unas cuantas casas matrices tratando de industrializar los procesos del séptimo arte (lo cual es necesario) pero aparte de esos círculos, es muy difícil encontrar aventureros que se le midan a hacer películas por cuenta propia y con lo que haya (que en cierta manera es comprensible teniendo en cuenta lo caro que es hacer cine y los ingresos de la clase media de este país)

Ahora bien, como estamos hablando de independencia, es decir de la auto gestión y soberanía de nuestros recursos, pues por ese lado tampoco quedamos muy bien parados, porque las cintas que se labran con sociedades entre productoras de acá y de algún otro país, terminan por traer condicionamientos muy pendejos como que un español actué de paisa ( Rosario Tijeras) o que la trama gire alrededor de un extranjero que se enamora de los "exóticos" colombianos (Ciudad delirio) por poner unos cuantos ejemplos

Es en este punto donde uno se cuestiona ¿Nuestro cine es realmente nuestro?


A que no adivinan que película  de droga, putas y
sicarios, escogieron para representarnos a nivel
 internacional
4- TELEVISIÓN: De las muchas de películas que pasan Caracol y RCN al mes ¿Cuantas tienen el sello criollo? Una, con suerte, y una que de seguro es co-producida por ellos.

En parte sugestionados por el publico, los canales privados tiene poco apego a los productos colombianos, y los que se atreven a transmitir son quizá los mas abominables hechos en estas tierra (El Paseo, El cartel de los sapos...) lo que da por sentado que estos canales necesitan de las historias extranjeras (de las norteamericanas mas exactamente) para que el televidente se enganche con ellos y se coma la pauta de media hora que le meten a cada una de sus emisiones.

Una vez mas, queda demostrado que a nivel televisivo, el cine esta muy, pero muy ligado, a lo que se produzca en United States of America Earth of Freedom. (¿A que te supo eso castrochavuista que me lees?)

Entre todo ese montón de cds Princo, Verbatin y Huskee,
hay un catalogo que dice "colombianas"
5- HISTORIAS: Y por ultimo, me voy a meter con lo que siempre me meto; las historias. Pero lo voy a hacer a modo de dinámica.

En su casa, en la calle o por feisbuc, pregunte cualquier cosa sobre el cine Colombiano y se dará cuenta que la mayoria de la gente lo entiende como si fuera un genero (es decir, en los catálogos de películas piratas usted encuentra terror, suspenso, drama, comedia y cine colombiano)

Si el cine nacional siquiera es entendido como cine, ¿Cree usted que tenemos una cinematografía independiente que ha desarrollado su estilo propio? Ahí le dejo para que lo piense.