domingo, 10 de agosto de 2014

CLASES DE PREESCOLAR: ¿QUÉ ES UNA SERIE DE TELEVISIÓN Y QUÉ NO LO ES?

Esta entrada se iba a llamar "Audiovisual para dummies. ¿Qué es una serie de tv y qué puta mierda no lo es? pero antes de explicar porque a ultima hora he decido cambiar el nombre, necesito algo más de su atención para exponer las razones que me han traído hasta acá. Así que si aun no se han aburrido con estos primeros renglones, les pido que hagamos un flashback y comencemos por el principio. (Hacer fundido a negro aquí)

Desde hace un buen par de meses vengo escuchando en la radio, en la tv y en la calle, temas relacionados con las series de TV; Personajes, tramas, giros inesperados y algunos otros pormenores me reventaban los oídos indirectamente día tras día. Era como si en cada esquina me restregaran el hecho de que yo no pertenecía a ninguna religión tipo "The Walking Dead" "True Detective" o "The Sopranos"

¿Tiene un minuto para hablar de la nueva temporada de "The Walking Dead" 

El punto máximo de ese malestar llego la noche en que medio ciberespacio hablaba sobre el final de "Breaking Bad", como si se tratase de la mismísima llegada de Jesucristo dentro de una nave interplanetaria. En aquel instante, inmerso en mis vídeos refritos de los Simpson y comerciales colombianos de los 80,  tome una decisión que cambiaría mi vida para siempre, (bueno tal vez no) y es que comenzaría a ver una serie estadounidense de televisión a como diera lugar.




Yo ya lo había intentado con el anime y desgraciadamente nunca pase del segundo capitulo, por lo que los antecedentes no me favorecían. Pero si quería ser un hombre hecho y derecho y poder juntarme con lo mas sofisticado y exclusivo de la tele audiencia, debía decidirme por una serie y engancharen a ella. No había otra opción.


Escoger una es como llegar un viernes a un supermercado y no saber que trago elegir. "House of cards" por aquí, una probadita de "Homeland" por allá, una degustación de "Mentalist" se asomaba por el otro lado. Nadie dijo que seria fácil pero finalmente reduje mis posibilidades a dos opciones. La aclamada "Game of Thrones" y la no menos interesante "Person of interest". ¿Adivinan cual escogí? Pues ninguna, ya que me quede con Mad Men porque yo también quiero ser como Don Drapper. Ese día inició mi periplo en la nueva era de la televisión. Esas son cosas que ningún hombre olvida.

Hoy, después de un mes, ya puedo salir a la calle sin mayor temor y decir "yo también estoy viendo una serie de tv" y caminar orgulloso, sin complejos, con la frente en alto. Además de eso me he ganado el derecho de burlarme de aquellos que se quedaron en "Dragon Ball Z" y "Digimon".  Yo era uno de ellos hace un tiempo pero gracias a Mad Men ese oscuro pasado quedo atrás y solo veo un hermosos cielo despejado en mi porvenir, o bueno era así hasta que...

Todos hablando de Walter White y tú te quedaste con Agumon
y compañia


Un buen día, caminando por la calle, me pregunte ¿Por qué en Colombia no hacemos series así? y me di cuenta que acá ni siquiera saben distinguir que es una serie y que no lo es. Basta con echar un vistazo a muchas de las producciones que llevan el rotulo de serie y meterse una tremenda confusión porque no se asoma ni la mas mínima diferencia entre estas y un melodrama de las 3 de la tarde. Así que como ya me creo un experto en este formato y puedo dar cátedra televisiva, les traje las diferencias mas notorias entre uno y otro, por lo que si eres uno de esos que aun se confunde, toma papel, lápiz y presta atención a lo que voy a decir:


Señor Draper. La nueva temporada se emitirá
de lunes a viernes en horario familiar
¿Qué le parece?
1. LAS SERIES SE EMITEN SEMANALMENTE, NO TODOS LOS DÍAS: Principal error. Decirle serie a una vaina que se pasa todos los días en la noche, a distintas horas y aveces obviando el cabezote o cortándola chambonamente antes de mandar la pauta. Es que no hay un mínimo de respeto por una estructura audiovisual carajo. Por eso, en lo primero que nos rajamos es en concebir las series como un culebrón que va de lunes a viernes, cuando el orden de las cosas es que se pase una vez a la semana y siempre respetando su horario de emisión. Eso no parece complicado ¿O si?



En la tercera temporada de "El cartel de los sapos" Fresita
incursiona en un nuevo negocio que interesará a muchas
personas
2- LAS SERIES SE EMITEN POR TEMPORADAS: Una temporada es un grupo de capítulos que conforman una parte de la gran trama del seriado. Las series se transmiten por temporadas de una manera deliberada, generalmente con una extensión de 13 a 15 capítulos. Aun así, conociendo esta operación tan sencilla, aquí han optado por tomar una historia, terminarla y luego, al notar que ha funcionando en temas de rating, sacar de la manga una segunda temporada salida de la nada y con justificaciones mas absurdas que las de los políticos. En la mayoría de los casos esas segundas partes han sido un completo fiasco y en peores casos han salido terceras partes que no tienen absolutamente nada que ofrecer (lease aquí "El capo 3")




Lo nuevo de NBC va a ser un puto éxito
3. LAS SERIES NO SON JODIDOS MELODRAMAS: Amor por aquí, amor por allá. Cualquiera que viera únicamente nuestras ficciones en la tv, pensará que somos el país mas amoroso y divertido del mundo. Nada mas alejado de la realidad.
Arrastramos un lastre de melodramas y amores sufridos que muchas veces no sabemos que otra cosa contar, incluso cuando son narconovelas (o narcoseriados) el tema del idilio imposible palpita por todos lados y nuestros realizadores no se dan cuenta que existen muchas mas posibilidades alejadas de la melosería, que también funcionan como series. Así que por favor, por favor, dejemos de llamarles series a esos clichés rosas de niños pobres que se enamoran de niñas ricas.



A continuación, una volquetada de comerciales
de onicomicosis directo a la cara.
4. LAS SERIES TIENEN UNA DURACIÓN DELIMITADA: Ha pasado muchas veces, que esas "series" que se fabrican acá, comienzan a dar resultados en rating y para alargar la bonanza, los dueños de canales empiezan a estirar de manera descarada los capítulos hasta llegar a extremos en que las emisiones son 50 minutos de comerciales y apenas 10 de contenido. ¿Les suena familiar? Por supuesto que si y es una de las practicas mas descaradas e irrespetuosas que puedan existir contra los tele videntes, casi equiparable a un escupitajo en la cara del pobre espectador. En otros países, las series ya están estructuradas por capítulos, de manera concisa y no se recurren a esas canalladas de partir un capitulo en 20 días para que la audiencia se mantenga por mas tiempo con la tv encendida.


"No entendí un carajo"
5. LOS CAPÍTULOS FUNCIONAN COMO HISTORIAS UNITARIAS: No siempre sucede, pero en el genero sitcom por ejemplo, se puede ver un capitulo por separado sin la necesidad de conocer previamente todo lo que ha pasado en el resto de episodios. Esto también aplica con ciertas series que están construidas bajo la idea de que un capitulo es una unidad narrativa independiente que se debe entender por si sola. Partiendo de eso ¿Ha intentado usted ver un capitulo de una"serie" latinoamericana sin haber ojeado jamas los 80 anteriores? Si es así, estarán de acuerdo en que es putamente imposible entender porque Jorge Raimundo es al mismo tiempo el padre y el hermano de Amparo Magdalena ya que para hayarle sentido a ese capitulo por si solo, debe haberse comido todos los 100 episodios anteriores. Algo no esta funcionando bien a a hora de contar historias.

¿Esto era una serie? ¿Es enserio?
6. ¿A QUÉ SE LE HA LLAMADO SERIE EN COLOMBIA?: A una historia de un narcotraficante que nos han contado miles de veces y que ya todos sabíamos en que iba a terminar. A la historia de otro narcotraficante que se había acabado y misteriosamente la han revivido dos veces. A la historia de un chico pobre y una niña rica que se enamoran mientras bailan una versión grotesca de la cumbia. A la vida de una cantante que al día de hoy no sabemos si era cantante. A la segunda parte de una novela que tuvo rotundo éxito en el mundo y que pensaron que le podían exprimir mas dinero...

Después de todo eso, decidí cambiarle el titulo porque me di cuenta que ya había sido demasiado crudo durante todo el post y tenia que conseguir un nombre que enganchara a los lectores así no se encontraran con nada útil entre estas letras . ¿Les suena familiar? Es normal,lo siento pero yo también tengo derecho a engañar a la tele audiencia.