Confieso que después de las bebetas de alcohol los fines de semana (que últimamente me han dejado malas experiencias) mi nueva afición se llama Mad Men. La serie, creada por Matthew Weiner y estrenada en el año 2007, se ha convertido en uno de mis placeres mundanos, ya que tiene una mezcla muy sofisticada entre argumento, lenguaje visual, personajes y como no, enseñanzas o trasfondo.
Ese cóctel sesentero genera un aura muy interesante en varios de los aspectos de la cultura popular. No por nada la serie no solo ha arrasado a nivel televisivo, sino que expandió su influencia a temas de moda, música y management empresarial.
Por eso y por más, aquí están las 10 enseñanzas que me han dejado las dos primeras temporadas de esta magnifica serie. Quizá con las 5 restantes haya mas que decir, pero por ahora...
![]() |
A diferencia de otros personajes, aquí el cigarrillo no es gratuito |
Con Mad Men, sucede todo lo contrario. Nos encontramos con la caracterización de un personaje muy interesante como es Don Drapper. Con sus manías, su porte, sus batallas y su pasado oscuro nutren enérgicamente la producción desde el primer capitulo.
Yo pienso que notas que un personaje es bueno cuando te sientes ligeramente identificado con este, y estoy seguro que más de uno tiene una especial empatía con este mujeriego, bebedor, manipulador y tramposo que es el director creativo de Sterling-Cooper
![]() |
El sexo vende |
Por esa razón, el creador ha sido muy listo en resaltar otros pequeños conflictos como son los problemas depresivos de Betty Draper, las juergas y el estilo de vida de Roger Sterling, los líos maritales y sentimentales de Peter Campbell o el secreto bien guardado de Salvatore Romano.
Esto, junto a la historia principal, genera un mundo que cobra vida por si mismo y hace mas entretenido visualizar la serie y sus personajes, porque al igual que en la vida, un buen actor principal no basta; necesitas un equipo de reparto casi que igual de bueno para mantener enganchada a la gente.
![]() |
Esto no es gratuito. Esas viejeras que están detrás requieren un buen trabajo de arte y utilería. |
Nada parecido a los errores y horrores históricos que se han hecho en producciones de corte nacional en las que divagamos por un maremangnun de épocas y nos es imposible identificar en que puto año están pasando las cosas, tal como ha sucedido en "El cartel de los sapos" y "La selección"(de la cual hice una crítica aquí)
Si vamos a retratar una época, hagasmolo bien, si no, es mejor seguir haciendo cosas que no requieran trasladarnos en el tiempo y terminar montando una caricatura de un momento en la historia.
Afortunadamente series como estas, dan clases soberbias de un lenguaje entre lineas, un dialogo poderoso que no se empecina en describirlo todo, sino que usa tenues metáforas y subtexto para comunicarnos lo que esta pasando. Los potentes discursos de Drapper y las conversaciones en las que generalmente esta involucrado, dan muestra de la quemada de cabeza que se ha metido el guionista para dejarnos perlas en varios parlamentos, como nos lo permite ver esta recopilación de frases de Dick Whitman.
![]() |
La solución a todos los problemas de guion |
Evolución. Esa es la palabra que todos queremos. Cambio, replanteamiento, escape, cualquier cosa que implique que el orden establecido de las cosas que conocemos, se altere por una serie de eventos. Eso es uno de los grandes plus que trae la serie de Matthew Weiner, que al finalizar apenas la primera temporada, ya deja entrever un escenario con un montón de cambios y problemas que se vienen para sus personajes.
¡¡Pero ojo! ese arte de poner en dificultades a los integrantes de una historia, no puede ser gratuito como aquel capitulo de Los Simpson en el que los niños son rescatados de la isla por.. digamos.. Moe. No, las cosas no pueden emerger de la nada y ya, debe ser algo que vaya en concordancia con la trama y que sea creíble y no sacado de la manga. A propósito de ello, hay un momento de la primera temporada de Mad Men que me parece que tiene todos los ingredientes para hacer parte de estos trucos de guión ¿Adivinan cuál es?
![]() |
Esto, con Giovanny Ayala de fondo, no creo que inspire mucho. |
Yo era de los que pensaba que los ritmos de mediados de los 50s y principios de los 60s era mas bien aburridos, pero gracias a Mad Men y su magna selección de canciones, todo este tipo de rock n roll clásico, rockabilly y blues han logrado generarme una atmósfera y transmitirme el aura de una época importantisima en la historia de la humanidad.
El playlist de una película o serie es casi tan importante como la historia misma, si consigues una buena fusión entre ambos, el producto puede pasar a la historia, si no, el resultado será otro desliz para el olvido.
![]() |
No todos los días, una marca reconocida le dedica a la serie de uno, una colección exclusiva. |
Por ejemplo esta nota y esta otra, se centran en la influencia en temas de tendencias, que ha tenido la serie, sobretodo en el genero femenino. Mucho más desde que lo retro cobró tanta fuerza en el guardaropa de todos.
Por si eso no fuera suficiente, el diario El País le dedico una nota, acerca de los cinco tips de magament que deja ver la serie a través de sus 7 temporadas.
Estas cosas muestran la capacidad que tiene un contenido para extenderse a diversas plataformas. De eso ya hablare en otra ocasión, pero lo relevante acá es que la serie ha cobrado una importancia contundente en la cultura popular.
![]() |
Como dije, las buenas series también educan. (llore por la nostalgia, aquí) |
Datos sobre la época, el comportamiento, la segregación racial que aun existía en Estados Unidos, el paso de la publicidad impresa a la televisada, los códigos de conducta de hombres y mujeres y una era convulsionada por situaciones políticas tensas son solo algunos de los contextos en los que se gesta toda la historia de Sterling Cooper.
![]() |
"Compre energizer, las pilas de la revolución" |
¿Nombrar marcas durante los episodios, como parte de la historia, es una jugada premeditada en la que se les cobra a las empresas por aparecer en un capitulo, o es mas bien una "vaina de chevere" que hacen los guionistas para darle mas realismo a la trama?
Si es la primera, les aseguro que es el método mas innovador y sutil para decirle a los espectadores compre tal marca, o este producto tiene nuestra confianza, (lo cual se permite porque la serie va sobre el mundo de la publicidad, si fuera otro tema, no seria tan sencillo)
Quiero creer que es así, porque de ser cierta mi teoría conspiratoria, se abre un amplio margen de posibilidades de anunciar en una serie o película sin que eso altere la historia o parezca un show de televentas.
![]() |
Hay maneras de justificar las cosas que uno hace. Esta no es una de ellas |
Por supuesto que esa moraleja tiene que tener concordancia con la esencia de la serie, y no inventarla por quedar bien, como ha hecho el señor Gustavo Bolivar con su "Capo 3"que supuestamente propone la legalización de la droga como solución (?). La premisa, o enseñanza o lo que sea, es algo que trasciende el dialogo, la escena o el personaje y que llega a lo mas hondo de nuestras vidas.
Miedo a los retos, esconder el pasado para librarse de él, asumir la vida como un mar de placeres banales, no ser capaz de otorgarse el lugar que se desea en el mundo... Los aspectos de la vida que analiza la serie son muchos y lo hace de diversas maneras, lo cual permite una lectura personal.
Cada quien sacará sus propias conclusiones y enseñanzas. Yo por mi parte, ya tengo claro que quiero trabajar en una agencia donde hay una botella de licor fino por oficina.
Para más apreciaciones sobre Mad Men y otras series de Tv, peguese la rodadita por mi tweetline en @PeliculaPirata