lunes, 29 de septiembre de 2014

¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO? DISTOPÍAS EN EL CINE. Parte 1.



Adivinar el futuro es una de las mayores obsesiones del ser humano. De lo contrario no existirían tantos magos, chamanes, ocultistas, profetas, Walter Mercado, lectores de cartas, de manos, de cigarrillos y vaya una a saber si hasta de cagadas.

Por supuesto, todos los pormenores que pueda traer el tiempo venidero son fruto de cavilaciones, pensamientos, interpretaciones y porque no, una que otra estafa.

Está impreso en  nuestra existencia el miedo a lo desconocido, a lo que ignoramos, y por eso tratamos de adelantarnos a esos hechos como sea posible.

¿Ha servido el cine como pitonisa del futuro de la humanidad? Pues, en algunos aspectos si, en otros mas bien poco, porque si nos detenemos a pensar, "Volver al futuro" y los "Supersonicos" nos engañaron ya que aún no tenemos carros voladores ni robots que nos hacen el aseo de la casa.

Sin embargo, el genero distópico (aquel en el que se presenta un futuro ficticio generalmente indeseable) ofrece visiones más acertadas y crudas de la evolución de la especie humana. Para quienes no saben que es una distopía, pueden consultar la definición recién sacada de la wikipedia.

Y para quienes si saben, les dejo un listado de películas distópicas que tratan de dilucidar cual será nuestro destino como civilización. Así que bien pueda y haga su consulta sobre lo que le deparan los astros a través del cine. Aproveche que es gratis.



No se engañen. Detrás de esa carita de buen tipo
se esconde un sistema brutalmente opresor
1- EN EL FUTURO EL GRAN HERMANO NOS CONTROLARÁ A TODOS. 1984 (Michael Radford): La distopía por excelencia. Una de las visiones más acertadas sobre nuestra época, está basada en el libro 1984 de George Orwell quien supo ver con lupa, los problemas que generarían los gobiernos autoritarios, independientemente de su alineación ideológica y política.

Esta obra es sin duda un amplio referente de futuros ucrónicos, y guarda enormes similitudes con la época en la que vivimos. La cinta, protagonizada por John Hurt, ofrece un aura oscura, perturbadora y sobre todo, refleja lo inertes y frias que se vuelven las relaciones interpersonales ¿Qué eso es mentira? Pues a ver cuantos de ustedes pueden ccomunicarsede manera sensata con alguien sin usar Whatsapp, por ejemplo.

La figura del gran hermano es sin duda uno de los pilares base de esta historia, y hoy en día nos toca vivirlo en diferentes formas;  los celulares, las cámaras de seguridad instaladas en cada esquina y hasta  facebook son algunos de los ojos que usa este ente todopoderoso que haría temblar de envidia al mismísimo Dios. Si aún no nos gobierna totalmente, el gran hermano está muy cerca de lograrlo, y nosotros, con selfies diarios, le estamos ayudando un poquito.


Cámbienle el nombre y el partido político, pero de seguro,
todos conocemos a uno de estos
2- EN EL FUTURO, EL GOBIERNO SERA MÁS FASCISTA QUE NUNCA. V DE VENDETTA (James McTeigue): Al igual que en el anterior, V de Vendetta proviene de una creación con tintes literarios, esta vez de la pluma de Alan Moore, el "enfaint terrible" de la industria del comic.

Una linea argumental, que así como en 1984, deja ver una sociedad corroída por el miedo, manejada por la voluntad política de unos cuantos y cuya "raison d´etre" responde a la aniquilación de cualquier amenaza que interfiera con el orden, ese supuesto orden ideal que ofrece este organismo político liderado por Adam Suttler. Resulta irónico que el actor John Hurt  sea Wiston Smith, el adalid del cambio en 1984, y años más tarde personifique al tiránico canciller Suttler.

Pero resulta mas irónico que yo ubique a V de Vendetta en la categoría de distopías cuando prácticamente estamos viviendo la época que allí nos proponen.

¿Qué necesitamos para qué eso no suceda? No uno, sino cientos de V que tengan los cojones suficientes para cambiar esta sociedad, y esos V debemos ser cada uno de nosotros.

Aún no he leido la novela gráfica de Moore, pero como casi siempre sucede en estos casos, quien las lee antes de ver la cinta, dice que el material impreso es mil veces mejor, y acá las palabras vienen desde aficionados hasta del propio autor de la historia, quien repudió con ahincó lo que hicieron con sus historietas. El día que haya visionado ambas, tal vez cambie de opinión, mientras tanto... ¡England Prevails!



Como les decía, la película solo es interesante al principio.
Cuando vean a estos personajes salir, ya pueden apagar.
3- EN EL FUTURO TENDREMOS PERMISO PARA MATARNOS ENTRE TODOS. THE PURGE. (James DeMonaco): No todas las películas distópicas son buenas, y eso queda claro con "The Purge", una de las cintas de terror más absurdas y mal ejecutadas que se hayan hecho en los últimos años.

Pero eso no la exime de proponer un futuro interesante y por que no, realista. Todo en torno a lo que llegaría a suceder si la sociedad tuviese el permiso de autodestruirse salvajemente durante un día (seguro que ya están pensando a quien ir a visitar)

¿Por qué esto? Pues según la película, ese día de furia desfogada funcionaría como válvula de escape, control de la población y otra serie de beneficios uqe levan a que el gobierno reglamente este día, por lo que durante esas 24 horas cualquier tipo de crimen se hace legal. Prefiero resguardarme otros datos para aquellos que no la han visto, así no se pierdan de mucho.

Que lastima que los 15 minutos de planteamiento tan interesante, se vayan al carajo por el resto de la trama, pero no esta de mas decir que inicialmente llama la atención, y mucho.

Ya estoy afilando los cuchillos para el día de la purga.

Al menos las chaquetas de cuero no pasarán de moda

4- EN EL FUTURO LAS CARRETERAS SERÁN MÁS PELIGROSAS QUE NUNCA. MAD MAX. (George Miller): La cinta que catapultó a Mel Gibson a la fama, está anclada a una estética retro-futurista en la que las carreteras se prestan como principal escenario para cualquier tipo de disputa entre el bien y el mal.

Por un lado es bueno. Si Mad Max logra ser una profecía acertada, los trancones serán cosas del pasado y no habrá que preocuparse por qué auto comprar a cuotas ya que todos serán igual de feos.
De igual manera la moda motera es otro de los aspectos a resaltar en este mundo sin ley en el que, el mas fuerte y apto a sobrevivir, es el que lleva la vestimenta más rácana.

Con un mundo prácticamente desolado por la falta de combustible, la policía tiene que hacer frente a pandillas de motociclistas que buscan hacerse con el control de la zona (y no, no son los Hell satans)

Aunque no he visto la segunda y la tercera entrega, y estamos a a la espera de la cuarta, Mad Max es un referente estético de un mundo desolado en el que las instituciones han perdido poder y en donde el libertinaje bélico se pasea por doquier, casi igual que en Bogotá.


Lo que le dolería  a los fundamentalistas, godos y
ultrareligiosos, que el destino de la humanidad estuviera
en manos de una afrodescendiente. 
5- EN EL FUTURO NADIE PODRÁ TENER HIJOS. LOS HIJOS DEL HOMBRE. (Alfonso Cuaron):Si uno lo piensa detenidamente, en la actualidad eso de no poder engendrar mas niños parecería un mal necesario, pero en el futuro podrá adquirir otra perspectiva. Es difícil imaginar un planeta en el que no volviéramos a ver bebes.

Con mas de 6.000 millones de habitantes, es obvio que eso no parece un problema. Ciudades repletas de gente, un transporte publico atestado de masa ignara y unas filas eternas para poder acceder a cualquier sitio, dan muestra de lo poco que necesitamos a más personas en nuestra querida tierra, pero ¿En el futuro? ¿Cómo repercutiría aquello?

La premisa de Cuaron es cuanto menos, muy reflexiva. Es apocalíptica sin perder el tinte de realidad y de fidedigna visión sobre una situación que podría estar a la vuelta de la esquina. La de una sociedad que se va denigrando a si sola lentamente ya que no habrá un mañana por el cual luchar.
Las guerras, las protestas, los conflictos, todo tiene una razón de ser; agua, tecnología, y en este caso, niños. La fertilidad es un tema que poco nos afecta al día de hoy (con tanta niña de 15 años embarazada, a quien carajos le va a importar eso) así como hace medio siglo todo lo relacionado al cuidado ambiental era una cosa de unos cuantos loquillos.

Un lúgubre paseo por una civilización gris, que se entera de que será la ultima en poblar este lugar y lo asume con un existencialismo pesimista, pues por fin, no tendrá que cargar con el lastre de preocuparse por el bienestar de las futuras generaciones, y eso es algo que desola profundamente.


¿Calzoncillos por fuera del pantalón?
Afortunadamente esa moda no nos tocó... por ahora
6- EN EL FUTURO CANTAREMOS "SINGING IN THE RAIN". LA NARANJA MECANICA. (Stanley Kubrick): ¿Funciona "La naranja mecánica" como distopía?  Uno creería que no, porque es tan actual que parece haber perdido todo sentido fatídico.

Aún así, no se le puede privar de que en su momento supuso un acertado dictamen sobre la dirección que tomaba el comportamiento humano, y no fue para nada erróneo.

Jóvenes vándalos cuya hambre de destrucción sinsentido les nubla la mente y lo lleva a actuar como bestias. En la cinta les llamaban "drugos", a nosotros nos toca llamarlos, "barristas" o sencillamente desadaptados, por poner un par de ejemplos.

Y aunque no tienen el gusto tan refinado como para vestir de blanco, beber leche y escuchar a Beethoven, esta plaga citadina si que encarna la generación de los hijos del odio, saqueando y sepultando todo lo que se cruza en su camino, solo por placer.

Burgess, y más tarde Kubrick, nos advirtieron de la manipulación mediante material audiovisual y sensorial, el cual alteraba el comportamiento del hombre de manera considerable. Puede que no nos den píldoras y nos sometan brutalmente al famoso método Ludovico, pero no pueden negar que el sistema de algunos canales nacionales está generando una chusma ignara carente de cualquier sentido de individualidad gracias a Realitys, comerciales de Sun Tea con gas, novelas pendejas y un montón de boñiga que atrofia el cerebro.
Ya que "La Naranja Mecanica" resultó tan fidedigna y nos tocó vivirla, ¿Será que no hay posibilidad de que estos "drugos" modernos cambien la cumbia villera por algo menos miserable?


Esta es la cara que a uno le queda después de
un viaje en el tiempo
7- EN EL FUTURO, EL VIAJE EN EL TIEMPO SERÁ UNA CRUDA REALIDAD.  12 MONOS (Terry Gilliam): Dejemonos de maricadas pero ¿a quién no le gustaría tener la posibilidad de viajar en el tiempo?. Una chance de esas en nuestras manos nos permitiría volver a hacer ese examen que salió mal, arriesgarnos a hablarle a esa persona, tirarle en la cara el puesto a ese jefe que nos despidió, y como no, hacer unas apuesticas como lo intento en su momento Marty Mcfly.

El asunto acá fue que a James Cole, el protagonista de 12 monos, el viaje se lo impusieron ni mas ni menos que para salvar a la humanidad de su extinción.

Partiendo de allí, la pintoresca visión de Terry Gilliam nos presenta un mundo devastado por alguna clase de peste o virus que erradica a toda la raza humana. Un miedo recurrente en muchas historias de ciencia ficción que dejan ver la posibilidad de que seamos nosotros los que nos encarguemos de la propia desaparición.

Es una probabilidad ampliamente viable, y mas con un agente químico que podría salir de cualquier lado. Pero los viajes en el tiempo son el gran artífice de esta cinta, pues Gilliam se encarga de ahondarlos de una manera menos divertida y fantasiosa, dejando muy en claro que una travesía de estas magnitudes puede joderle el cerebro a cualquiera y literalmente volverlo loco.

Es que imagínense no mas, estar aquí, levantandose en facebook a esa vieja que le gusta y luego ¡Bam! al pasado, en donde no hay como conocerla, y luego ¡Boom! al futuro, en donde ella se quedó esperando su invitación y como nunca llegó, se casó con su mejor amigo. Entonces ¡Tin! a dormir en el futuro y a soñar que vuelve al pasado, cuando de repente ¡Bam! nuevamente al presente, frente a la pc, pero la mujer que usted quería conocer jamás existió. ¿Qué es real de todo ese embrollo de ahí?


Los clones serán como ganado. Solo que con más
libertades, pero al final de cuentas, ganado nuestro
8- EN EL FUTURO TENDREMOS UN SEGUNDO JUEGO DE ÓRGANOS. LA ISLA (Michael Bay): Primero debo aceptarlo, "La isla" es una película poco plausible y más bien mediocre, y no me explicaba porque era así hasta que vi que la dirigía Michael Bay. Ahí todo cobró sentido.

Aún así, sugiere un par de ideas muy destacables, y es que el tema de la clonación artificial como método curativo, se antoja tentador. ¡Tendríamos un yo de repuesto que podríamos usar como se nos dé la puta gana!

Eso cambiaría sustancialmente el panorama social. Las preocupaciones se diluirían notoriamente y temas como los accidentes, defectos congénitos y enfermedades, serian menos caóticos para la población. Es como beber hasta loco, contraer un cancer en el hígado y solo tener que cambiar de órgano. ¡Qué gran época para vivir!

Del otro lado aparece el dilema moral. ¿Se imaginan las protestas de los pro-vida, derechos humanos y demás gremios, en contra de esas practicas? Marchas a favor de los clones, un día internacional del clon y campañas en facebook para adoptar a uno de estos seres (Me pido al clon de Scarlett Johansson)

No habiendo más para agregar, reitero que esta producción es de esas típicas odas efectistas de las que solo vale la pena ver una parte, de allí en adelante, es el show de Michael Bay.


El wuey de "Y tu mamá también" se va a volver
suicide boy en el futuro
9- EN EL FUTURO POR FIN HABRÁ UNA GUERRA DE CLASES. ELYSIUM (Neil Blomkamp): Los comentarios hablaban de "Elysium" como una de las cintas que mejor ilustraba las desigualdades sociales en un futuro no muy lejano. Y bueno, Neill Blomkamp no había defraudado con "District 9" que también podría calificar como distopía.

Pocas veces me dejo llevar por el bullicio del "hype". Esta vez no fue así y me encontré con una cinta que aunque no es mala, no alcanza a ser una critica veraz de las distinción de clases sociales y por el contrario es clichezuda de a ratos. Pero a pesar de todo esto, no creo que sea errada en su visión cuasi apocalíptica, impregnada de polvo ruin y material mecánico hecho añicos.

La lucha de clases es y seguirá siendo uno de los "leitmotiv" del hombre moderno. Los pobres quieren dinero y los ricos no quieren soltarlo. Los ricos no quieren trabajar por poco dinero y los pobres no quieren trabajar lo necesario para volverse ricos. ¿En qué va a parar todo esto? Muy posiblemente en lo que remarca la película; un comedero de mierda para nosotros, los menos favorecidos, y un edén cibernético para las élites. Eso no es ajeno, siempre ha sido así. El arte, los avances científicos, la medicina, todo le ha pertenecido siempre a las élites.

¿Qué podemos hacer? No lo se, bien sería instaurarnos un implante exoesquelético como el de Matt Damon y salir a matar  nobles, o tratar de entrar en esos círculos y ser uno de ellos en vez de uno de nosotros. Ninguna decisión parece lo suficientemente coherente.


El día que me deje hacer bullying, de un man con esta
cara, sabré que he fracasado en mi vida. 
10- EN EL FUTURO NO VAMOS A TENER A DONDE IR. MAZE RUNNER (Wes Ball): No voy a dar muchos detalles sobre esta película que aún está en cartelera. Entonces ¿Qué puedo contarles?

No se, tal vez que propone una sociedad tradicionalista basada en el miedo a lo desconocido, en una especie de lugar que atrapa a sus habitantes y no les permite salir, en una serie de temores a vencer que, en su momento fueron el combustible para las primeras civilizaciones de este planeta.

Por ese lado, maze runner deja ver que somos una especia cuyos mayores logros han sido movidos por el horror hacia enemigos mas difíciles de vencer. Puede ser que por eso, hoy en día, al no tener que huir de tigres dientes de sable y salir a conseguir el alimento al bosque, nos hemos vuelto más dependientes del sistema y menos atrevidos con nuestro que hacer ( yo aquí jugando a psico analista)

Por otro lado, lo que si les puedo avisar, es que es algo confusa, y es que en mi tweet line alguien la bautizó como "Lord of the flies" + "Lost" así que ya se pueden hacer una idea sobre de que va este film que no es para nada malo, es bastante entretenido, pero deja muchos cavos sueltos, obviamente con miras a una trilogía que es lo que está tan de moda en la industria.

¿Qué donde está Blade Runner, Brazil o Fahrenheti 451? Estaran en una próxima entrega, porque al igual que el emporio cinematográfico yo también me voy a dedicar a eso de las trilogías.
¿Qué aún hay varias qué no conozco? Por supuesto que si. Si se le ocurre alguna cinta distópica que pueda incluir mas adelante, puede comentar abajo o sencillamente dejarme un tweet en @PeliculaPirata. Desde que no sea "La dama del pantano", serán todas bien recibidas.